Seis imprescindibles para organizar un evento en comunicación financiera


Organizar cualquier tipo de evento puede resultar ser una tarea desafiante y meticulosa. Son infinitos los detalles que hay que tener en cuenta para que un congreso, feria, jornada o foro se conviertan en un caso de éxito. Por supuesto, esto ocurre en cualquier tipo de sector, pero si nos centramos en la industria de la comunicación financiera, existen ciertas particularidades que no debemos dejar pasar.
¿Cómo preparar un evento de comunicación financiera?
1. Establecer los objetivos del evento
En primer lugar, debemos analizar las necesidades de nuestro cliente y poner el foco en comunicar el verdadero ADN de la entidad financiera, compañía o asociación de índole económica. Para ello, se elabora una propuesta ad hoc con el punto de partida en el que nos encontramos y se desarrolla un concepto personalizado del evento, desde un storytelling hasta una propuesta creativa que se convierta en la línea gráfica de todo el acto.
La mejor estrategia es analizar la firma para la que estamos trabajando, ese detalle es crucial y nos va a trasladar al mejor de los escenarios.
2. Búsqueda de un espacio acorde con el perfil del cliente
En cualquier evento de comunicación financiera, el espacio debe plasmar una conexión perfecta con la línea del cliente. Normalmente, las entidades financieras suelen solicitar ubicaciones que estén emplazadas en el área financiera de la ciudad, para hacer más sencillo el desplazamiento de los asistentes al acto. Además, las firmas propias del sector de las finanzas necesitan una localización y un espacio que represente un poder adquisitivo elevado, ya que el perfil de los invitados suele contar con un mayor nivel económico.
3. Selección de un maestro de ceremonias
Con el fin de obtener un mayor alcance, el acto debe contar con un buen maestro de ceremonias que se encargue de dinamizar el evento y hacer de hilo conductor entre las diferentes ponencias, mesas redondas o actividades que se celebren. Un evento propio de la comunicación financiera debe contar con un protagonista que tenga relación con el sector, es decir, un perfil mediático con un vínculo directo con las finanzas.
Por ejemplo, presentadores de televisión o radio, periodistas especializados en materia económica o iconos de la economía actual serán perfiles idóneos que logren transmitir y comunicar eficazmente a los asistentes el propósito del acto y despertar un mayor interés de los presentes.

4. Concepto creativo del evento
El desarrollo de un evento conlleva la preparación de múltiples materiales que deben seguir una misma línea gráfica. El diseño debe reflejar una propuesta acorde con la trayectoria del cliente y, una vez más, con el objetivo del evento.
Por supuesto, existen creatividades básicas que tienen que seguir esta metodología de forma unificada, estas son las invitaciones, el save the date, la presentación que se proyecte en el espacio, las acreditaciones corporativas, el photocall, la landing page con formulario de inscripción, etc.
“Nunca debemos olvidar que un evento alcanza su verdadero objetivo cuando la visión del cliente se convierte una realidad”
5. Presencia de instituciones
Cualquier evento destaca por la calidad de sus ponentes, participantes, presentadores… pero lo ideal es poder contar, a su vez, con un representante institucional alineado con los intereses del cliente. Por ejemplo, para un evento en comunicación financiera, lo idóneo es contar con la participación de un ministro o concejal vinculado con la industria, o el presidente o alcalde de la ciudad donde se lleve a cabo el evento. Para ello es bueno apoyarse en un experto en asuntos públicos que sepa en todo momento cómo contactar con dichas personalidades y presentar adecuadamente el acto desde una perspectiva institucional.

6. Ponencia de cierre
Uno de los aspectos que puede hacer inolvidable un evento de comunicación financiera es contar con una ponencia de cierre enriquecedora. Cada vez más eventos financieros recurren a influencers que puedan aportar contenido relevante y de calidad a los oyentes. Estos perfiles aportan notoriedad y alcance al evento, aportando un mayor engagement con los espectadores.
Nunca debemos olvidar que un evento alcanza su verdadero objetivo cuando la visión del cliente se convierte en una realidad.