Fake news e IA ¿Qué es real y qué no?

selena_badenas_evercom
Selena Badenas
Ejecutiva de cuentas en la división de Comunicación B2B de evercom
fake news concept

La IA y las fake news, ¿cómo combatir la desinformación?

Desde hace unos años somos testigos del inicio de una nueva era de la transformación digital. El impulso y democratización de herramientas disruptivas, como la IA, no han tardado en dar paso a su introducción en nuestro día a día, prometiendo revolucionar el mundo que nos rodea. Esto incide en la actualidad periodística, ya de por sí frenética y efímera, que, con la llegada de estas nuevas herramientas y su capacidad para generar todo tipo de contenidos, formulan la incógnita de hacia dónde evolucionará todo esto.

La IA y las fake news: ¿habrá un punto en el que no sepamos distinguir qué es real y qué no?

La esperanza de vida de las noticias es cada vez más corta. Un mismo día puede generar una gran cantidad de titulares, lo cual hace casi un reto estar al tanto de la actualidad. Esto no es casualidad, las redes sociales han sido grandes precursoras de este nuevo modelo de consumo mediático, donde el usuario está expuesto a grandes volúmenes de información (regidos por su algoritmo), ya sea originada por los propios medios o por cualquier otro usuario.

Con la llegada de la IA, las reglas del juego están cambiando. Si hasta hace poco distinguir información veraz de una noticia falsa (fake new) era relativamente sencillo para los nativos digitales, ahora la inteligencia artificial está complicando cada vez más esta tarea.  Así lo señalan organizaciones dedicadas al fact-checking o verificación de datos, como Maldita.es, que explica que esta tecnología ha facilitado el proceso de creación de contenidos engañosos y la ha puesto al alcance de más personas.

De hecho, hasta hace un tiempo, crear un deepfake o una imagen con inteligencia artificial era caro para los desarrolladores y requería un cierto nivel de conocimiento que no todo el mundo poseía. Sin embargo, el pasado año fuimos testigos de lanzamientos como Sora, la inteligencia artificial de Open AI, que permite generar vídeos hiperrealistas sin necesidad de filmar ni un solo plano.

La capacidad de crear imagen, video y audio a un nuevo nivel de realismo lleva a que los procesos y organismos dedicados a la verificación sean imprescindibles, de cara a desmentir este tipo de contenidos con intención de promover la desinformación o crear alarma social.

La IA en los medios de comunicación: ¿dónde estarán los límites?

ia human

Podría sonar surrealista imaginar un medio de comunicación regido por la IA, pero este panorama escapa de ser solo una hipótesis. En 2023, varias cadenas televisivas fueron pioneras en hacer informativos con IA. Un ejemplo fue un telediario de Bangladesh, Canal 24, que se viralizó por tener una de las primeras presentadoras de televisión creadas por la inteligencia artificial, quien hizo una breve aparición durante el programa de noticias para contar la actualidad informativa. Pero esta no ha sido la única, países que también han hecho uso de esta inteligencia para crear “periodistas chatbot” han sido Pakistán, China o Estados Unidos.

Todo ello ha desencadenado una oleada de críticas acerca de la eliminación del componente humano para informar, así como la puerta que abren a la difusión de la desinformación. También la intrusión laboral en el terreno periodístico ha sido una de las muchas preocupaciones que han despertado, ya que, de estos chatbots en forma de presentadores, se destaca que son “incansables, dominan cualquier idioma y tema, además de que no cuentan con ningún tipo de ideología”. Sin embargo, ¿hasta qué punto puede afectar al futuro y la calidad del periodismo?

Hasta el día de hoy sabemos que la IA no es perfecta. De hecho, han sido múltiples los errores que se han viralizado en redes. Un ejemplo es la progresiva entrada de la inteligencia artificial en los buscadores de noticias, como ocurre con Google. El gigante tecnológico ha comenzado recientemente a realizar pruebas con su IA, pero hasta el momento la calidad de las respuestas todavía se encuentra en perfeccionamiento. Un ejemplo de ello fue la búsqueda viral donde un usuario pedía casualmente a la IA de Google que le diera consejos para “hacer que el queso se adhiriera mejor a la pizza” y esta sugirió “añadir 1/8 de taza de pegamento no tóxico a su salsa”, basándose como fuente en un comentario irónico de un usuario en un foro de hace años.

Hoy somos conscientes de que la IA se encuentra en un estado incipiente y tiene aún mucho camino por delante, pero en un futuro, respuestas erróneas en otros ámbitos podrían desencadenar en anécdotas mucho más serias y menos inocentes.

Buenas prácticas frente a las fake news y la IA: contrastar información y dudar antes de compartir

A pesar de que las herramientas de IA se encuentran en una fase inicial, es importante ser conscientes de las amenazas que pueden existir y no confiar en todo lo que consumimos en la red. Algunas medidas para identificar noticias falsas y evitar su propagación son:

  1. Consumir fuentes fiables para informarnos: asegúrate de que la noticia provenga de una fuente confiable y bien establecida. Desconfía de sitios web desconocidos o de calidad informativa dudosa.
  2. Revisar múltiples fuentes: corrobora la información con varias fuentes con autoridad. Si solo una fuente informa sobre un evento extraordinario, puede ser motivo de sospecha.
  3. Verificar de donde viene la información: nunca está de más asegurarse de que la fuente de la noticia es un organismo oficial o con autoridad en el sector.
  4. Analizar el estilo y el tono: las noticias falsas a menudo tienen errores gramaticales, un estilo sensacionalista o un tono alarmista.
  5. No compartir información sin contrastarla antes: evita extender noticias engañosas y frente a la duda de su veracidad, desconfía antes de enviarla a otras personas.
Compártelo