El “fake it till you make it” no funciona en Sostenibilidad

El “finge hasta que lo logres” puede resultar tentador, pero no siempre es la mejor opción. Esta máxima tan seductora y que sugiere que “al imitar la confianza, la competencia y una mentalidad optimista, una persona puede despertar esas cualidades en su vida real y lograr los resultados que busca”, al menos según se puede leer en Wikipedia, no es aplicable a la comunicación de la estrategia ESG, ASG, o de Sostenibilidad, de las compañías y grandes corporaciones, y, por supuesto, de los Gobiernos. De hecho, es la vía más corta para enfrentarse a una crisis reputacional.

¿Cómo saber si una compañía realmente está apostando por la Sostenibilidad?

La clave, de acuerdo con los expertos en la materia, está en que se marquen objetivos medibles y alcanzables. Es mejor proponerse metas a corto plazo que ayuden realmente a cumplir una gran tarea. En pocas palabras “piano, piano si va lontano” o, más popular aún, tener claro que “el que mucho abarca poco aprieta”.

En el encuentro organizado recientemente junto con El Español-Invertia titulado “Sostenibilidad vs Greenwashing. ¿Cómo medir los avances de la banca en materia de sostenibilidad?quedó de manifiesto que el reporting es una piedra angular en la consolidación de las estrategias de sostenibilidad. Se debe “asegurar que hay mecanismos de transparencia y monitorización”, como mencionó Sandra Castañeda, directora de Desarrollo Corporativo en Triodos Bank.

En esa medición y en el detalle están los avances y las verdaderas apuestas por la sostenibilidad.

Sin duda, como comentaba Juan Briz, director de comunicación de Deutsche Bank España, no solo hay que evitar el “greenwashing” sino el “green wishing”. Y para mantener los pies sobre la tierra nada mejor que la “homogeneización de datos y mediciones” en palabras de María Campo, directora de Sostenibilidad en Ibercaja. Una afirmación con la que también coincidió Federico Gómez Sánchez, director de sostenibilidad en Banco Santander.

La existencia de datos medibles y comparables con el sector es lo que le dará también mayor fuerza y credibilidad a la comunicación sobre la estrategia de sostenibilidad de una empresa. Esto permitirá, como afirmaba Alberte Santos Ledo, CEO de Evercom, que las compañías actúen como “agentes de cambio, transformación y mejora de la sociedad”.

DESCARGAR EL INFORME

Laura Díaz Bettarel, directora de Comunicación Financiera

Compártelo