La cartelería publicitaria es una forma de comunicación visual que ha desempeñado un papel crucial en la promoción de productos, servicios y eventos en España. A lo largo de las décadas, esta disciplina ha evolucionado en respuesta a los cambios políticos, sociales y tecnológicos que han ocurrido en el país.
Inicios de la cartelería publicitaria
Los inicios del cartel publicitario se remontan a los siglos XV y XVI en Europa, cuando se utilizaron anuncios impresos para promocionar ferias, libros y eventos culturales. Sin embargo, el primer cartel «moderno» se considera que fue creado en Inglaterra en 1477 para promocionar aguas termales. En 1482, en Francia, Jean du Pré creó el primer cartel ilustrado, marcando un avance significativo en la cartelería. En Alemania Albrecht Altdorfer diseñó en 1518 el primer cartel artístico de la historia para anunciar un juego de lotería.
Por su parte, el cartelismo publicitario en España comenzó a tomar forma en el siglo XVIII, pero fue en el siglo XIX cuando realmente adquirió relevancia. En esta época, artistas destacados, como Ramón Casas, se involucraron en la creación de carteles publicitarios, influidos por las tendencias europeas de la Belle Époque. El primer cartel publicitario en España fue realizado en 1737 y en él se anunciaban corridas de toros.
Primera mitad del siglo XX
El cartelismo publicitario en España experimentó un auge en la primera mitad del siglo XX. Durante la Guerra Civil Española, ambos bandos utilizaron el cartel político como una herramienta de propaganda. El «realismo expresivo» surgió en el bando republicano, influenciado por el cartelismo soviético. Del otro lado del conflicto se utilizaron imágenes gigantescas de líderes, como parte del culto a la personalidad.
La Guerra Civil Española dejó un legado significativo en el mundo de la cartelería. Muchos de los artistas y diseñadores que crearon carteles durante este período influyente continuaron trabajando en la industria de la publicidad y el diseño en las décadas posteriores.
Tras el final de la Guerra Civil en 1939, el uso y la función de los carteles en España experimentaron cambios significativos debido a la consolidación del régimen franquista y la transformación de la sociedad española.
En las décadas de 1940 y 1950, los carteles también se utilizaron para promover el turismo en España, con la intención de atraer visitantes extranjeros y divisas. Estos carteles resaltaban las playas, la cultura, la historia y la hospitalidad española.
Después de la Segunda Guerra Mundial y durante las décadas de 1950 y 1960, España se abrió al exterior y experimentó un resurgimiento económico. La publicidad se centró en productos de consumo, como electrodomésticos y automóviles, y las campañas publicitarias se volvieron más creativas y modernas. La radio y la televisión comenzaron a desempeñar un papel importante en la publicidad. Las campañas memorables, como «Vuelve a casa por Navidad«, se convirtieron en parte de la cultura publicitaria española.
Décadas de 1970 y 1980
Con la transición a la democracia, la cartelería comenzó a experimentar un cambio significativo. Los mensajes eran más libres y diversos, reflejando el deseo de cambio y la esperanza en una nueva era de democracia.
En la década de 1980, España experimentó un auge en la cultura pop, la música, el cine y la moda. Esto se reflejó en los carteles de la época, que a menudo promovían conciertos, películas y eventos culturales. A medida que se afianzaba la democracia, los carteles también se utilizaron para impulsar movimientos sociales y políticos, como el movimiento feminista y el movimiento LGTBI. Estos carteles abogaban por la igualdad de género y los derechos civiles.
La cartelería en la actualidad
En las décadas recientes, con la llegada de Internet y las redes sociales, la publicidad ha experimentado una transformación significativa. Ahora, los equipos creativos piensan ideas que puedan tener cabida en formatos digitales enfocados en la interacción con el consumidor y que puedan construir campañas online. De esta manera, la cartelería publicitaria tiene capacidad para llegar a una mayor audiencia a través de nuevos entornos y sirviendo de palanca para impulsar negocios locales, eventos y estrategias de marketing multicanal.
Gracias a que proporcionan un impacto duradero, son ideales para la segmentación geográfica y pueden complementar las estrategias digitales. No obstante, aunque la publicidad online es esencial hoy en día, la cartelería tradicional sigue desempeñando un papel importante en las estrategias de marketing.
En evercom, hemos respaldado destacadas campañas de marketing offline, como la de AECC «Todos contra el cáncer» y «Un lanzamiento por todo lo alto» de Brooklyn Town. Estas campañas son ejemplos de nuestro compromiso con el éxito.
¿Estás buscando generar un impacto de valor hacia tu audiencia? En evercom, contamos con un equipo de profesionales que comprenden la relevancia y la capacidad de diferenciación que la cartelería puede aportar.