La remodelación del gobierno de Pedro Sánchez

La reestructuración del Gobierno de España: relevo generacional, apuesta por la mujer e impulso al municipalismo

El sábado 10 de julio el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba una importante remodelación de los ministros de su Gobierno de coalición. Informaba de la entrada de nuevas caras y cambiaba alguno de los rostros más conocidos para, en palabras de Sánchez, “dar paso a un relevo generacional” y seguir avanzando hacia una mayor igualdad de género: se pasa de un 54% de mujeres a un 63% y apuesta por un Consejo de ministros de marcado municipalismo, de cara a la entrada al segundo tramo de la Legislatura.

Con estos cambios, Sánchez ha declarado un triple objetivo: (1) consolidar la recuperación económica, que deberá ser más verde y digital; (2) aumentar la modernización y así permitir dar respuesta a los más jóvenes; y (3) fortalecer la agenda feminista. Este nuevo Gobierno, de perfil más técnico, tiene ahora los meses de julio y agosto para formar equipo y trazar las líneas de actuación de sus departamentos, que desarrollarán en el próximo curso político.

Pese a los cambios realizados, se mantienen, sin embargo, el mismo número de ministerios – es el Gobierno que más ministerios ha tenido en la historia de la democracia española – y todas las carteras (5) asignadas a Unidas Podemos.

Este movimiento, para muchos, ha sido una anticipación necesaria a una crisis de Gobierno y un guiño a algunos barones del PSOE, como Page y Lambán, que habían mostrado posiciones muy críticas con la gestión de Sánchez tras la concesión de los indultos a los presos del Procés.

nuevo gobierno

Salidas del núcleo duro, y muchas caras nuevas

Las salidas dentro del círculo de confianza cercano a Sánchez – Calvo, Ábalos y Redondo – ha sido tomada como un acercamiento con el propio Partido Socialista, con quien Sánchez ha mantenido una relación tensa desde sus inicios.

Estas han sido las salidas del Gobierno:

-Iván Redondo, hombre de confianza de Sánchez y jefe de Gabinete del Presidente, ha sido sustituido por Óscar López, presidente y CEO de Paradores. Óscar López va a tener que trabajar para seguir manteniendo la coordinación del Gobierno de coalición y reorientar la acción del Gobierno hacia la recuperación tras la crisis del COVID-19.

-Carmen Calvo deja el Ejecutivo y da paso a Félix Bolaños, como nuevo ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

-Isabel Rodríguez, alcaldesa de Puertollano hasta la fecha, se convierte en ministra de Política Territorial, ocupando la cartera de Miquel Iceta, y en portavoz del Gobierno, en sustitución de Mª Jesús Montero. Rodríguez solo se ocupará de la parte de Política Territorial y Mª Jesús Montero lo hará de la parte de Función Pública. Su mayor reto va a ser abordar la temporalidad e interinidad dentro de la Administración Pública.

-Arantxa González-Laya deja su asiento a José Manuel Albares, antiguo embajador de España en París y de perfil más pragmático. Deberá trabajar para el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas en España y evitar crisis como la del pasado mes de junio con Marruecos.

-Uno de los cambios más sonados es el de José Luis Ábalos, que deja el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para dar paso a Raquel Sánchez, alcaldesa de Gavá. Su mayor reto va a ser la aprobación de la Ley de Alquiler y la gestión de los peajes en las autovías españolas.

-Pilar LLop, presidenta del Senado desde 2019, se convierte en ministra de Justicia, sustituyendo a Juan Carlos Campo, que abandona la cartera tras la concesión de los indultos a los condenados por el Procés. Tiene como mayor reto re-impulsar la parálisis que sufren muchos de los cargos del Poder Judicial.

-Miquel Iceta pasa de ser ministro de Política Territorial y Función Pública, para convertirse en ministro de Cultura y Deporte. Cartera que antes ostentaba José Manuel Rodríguez Uribes. Se enfrenta a retos relacionados con la gestión cultural y la aprobación del Estatuto del Artista.

-Pilar Alegría, delegada del Gobierno en Aragón, toma el control del ministerio de Educación y Formación Profesional, ocupado previamente por Isabel Celaá y al mando de la gran reforma educativa en España (LOMLOE).

-Pedro Duque da paso a Diana Morant, alcaldesa de Gandía, que pasa a ser ministra de Ciencia e Innovación, que tiene por delante el desarrollo de la recientemente aprobada Ley de Ciencia y Tecnología y el impulso a la ciencia e innovación.

Además de estos sustanciales cambios, Nadia Calviño, responsable de Asuntos Económicos, se convierte en la número dos del Gobierno, sustituyendo a Carmen Calvo. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, se convierte en vicepresidenta segunda, en lugar de Nadia Calviño, y Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en vicepresidenta tercera.

Tras prometer sus cargos ante el rey Felipe VI, los nuevos ministros tienen ahora por delante dos años para afianzar las políticas de recuperación, transformación y resiliencia lanzadas por Sánchez y gestionar la salida de la crisis tras la pandemia.

Compártelo