En mi pueblo interesa la ciencia

evercom cientifico

Parece que sí. Según la V Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología  elaborada por FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), el interés de los españoles por este tipo de información ha aumentado un 36% desde 2008, pero… ¿los medios de comunicación responden a esta demanda informativa de la sociedad española?

Existen prestigiosas revistas especializadas en temas de ciencia e innovación. Los medios de tirada nacional también tienen en cuenta esta reivindicación y, de forma más o menos regular, informan a sus lectores de los descubrimientos científicos de mayor impacto. A pesar de esto, existe un gran vacío informativo acerca de las investigaciones que se llevan a cabo por toda la geografía española y que también dan lugar a importantes avances científicos. La supervivencia de estas instituciones está claramente ligada a la difusión de los resultados de sus investigaciones. En este sentido, los medios de comunicación realizan una importantísima labor de servicio público dando conocer los frutos de la investigación científica en España. Pero¿realmente se informa de ciencia en la prensa local?

En Evercom nos hicimos esta pregunta y decidimos realizar un estudio para conocer el perfil del periodista que cubre los temas de ciencia en diarios regionales y locales. Nos pusimos manos a la obra y contactamos con los redactores de diarios de todos los rincones de la geografía española para preguntarles cómo tratan la información científica en su día a día.

El 27% de los periodistas encuestados reconoce que la atención que su medio presta a la ciencia es baja y el 13% apunta la falta de espacio designado por su medio a estos temas. En efecto, el 73% de los principales diarios regionales no cuenta con un redactor específico para cubrir noticias de ciencia y sólo uno de los diarios encuestados -el Diario de León– tiene una sección específica para estos temas. De hecho, el 64% de la prensa regional en España incluye esta información dentro de la sección de sociedad.

Tampoco existe una periodicidad fija para la ciencia: el 84% publica esta información en función del resto de la actualidad. Tan sólo el 16% restante cuenta con una sección regular dedicada a ciencia y tecnología. La excepción a la regla, y gran referente en información científica en España, es El Heraldo de Aragón. Este diario publica cada martes desde 1993 Tercer Milenio, un especial de ocho páginas dedicado a la divulgación de la ciencia aplicada y de investigación, así como al mundo de la I+D en la empresa.

cientifico

Según este estudio, uno de los principales culpables de la falta de contenidos científicos en la prensa regional es la dificultad de acceso a la información. En la mayoría de los casos, el redactor tiene que ser muy creativo para poder encontrar noticias científicas relevantes en su ámbito. Para informar sobre ciencia, el 26% de los periodistas regionales recoge información procedente de agencias de noticias y gabinetes de prensa. El 9% contacta directamente con instituciones territoriales y el 6% con los propios investigadores.

Una de las mayores dificultades de la elaboración de noticias científicas es, según el 20% de los redactores consultados, el vocabulario excesivamente técnico utilizado por las fuentes, así como la alta especialización profesional que se requiere para entenderlos y aún más para hacerlos comprensibles e interesantes para sus lectores.

Pero el motivo estrella citado por el 28% de los encuestados es la falta de tiempo. La actividad del día a día en una redacción local convierte en una misión imposible superar todas las dificultades que conlleva localizar y elaborar una noticia científica de actualidad generada por alguna  institución española.

Además de atender las demandas informativas de los ciudadanos, una de las misiones de los profesionales de la comunicación es nuestra función divulgativa y social. Que se conozcan los avances científicos que genera nuestro país es importante para alcanzar la sostenibilidad económica y un mayor bienestar global. Comunicar sí y mil veces sí, pero pongámoselo fácil a nuestros colegas redactores con contenidos claros, concisos y en clave de actualidad.

Que el carro de la ciencia en España siga rodando depende en gran medida de que se conozcan las investigaciones que se llevan a cabo y de que se les de la importancia que merecen. Instituciones, periodistas, medios y agencias, como actores implicados en la información que llega a los ciudadanos, también debemos tirar de este carro y ser conscientes de que comunicar ciencia contribuye a alcanzar un mayor bienestar para todos.

Compártelo