2021, el año de los canales convencionales

En un contexto en el que las plataformas de pago tienen más poder que nunca, en el año 2021 ha surgido una gran oportunidad para los canales de televisión convencionales.

Cada vez son más las personas que tienen una cuenta en Netflix, Movistar o HBO para consumir series o películas. Atrás quedan los tiempos del videoclub y cada vez se hace más extraño seguir una serie semanalmente por televisión, pudiendo ver todos los capítulos a la carta.

En materia deportiva ha sucedido algo similar. Movistar, Orange o DAZN copan parte de los eventos más importantes del año, como es el caso de la Champions League, la Liga Española de fútbol, la Premier League, la Serie A, la Euroliga, la NBA, la ACB, los Grand Slams de tenis o el Mundial de motociclismo.

Buena parte de estos eventos se podían consumir de manera gratuita hace poco más de una década, pero hoy en día el aficionado al deporte se ve obligado a pasar por caja si quiere seguir a su equipo.

Estas tendencias han reducido considerablemente las audiencias de los principales canales de televisión en España, que buscan en eventos excepcionales o reality shows su oportunidad de oro para fidelizar a los televidentes. Sin embargo, los eventos top del deporte son en abierto. Y este verano, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos son dueños y señores de la parrilla televisiva.

Eurocopa

La pandemia de la COVID-19 arrasó con casi todo en 2020 y la mayor parte de los eventos que iban a celebrarse el año pasado se han trasladado a 2021.

Es el caso de la Eurocopa de fútbol, que pese a que se ha disputado este año, oficialmente se ha seguido llamando Eurocopa 2020. Un torneo excepcional, en el que por primera vez ha habido 11 sedes repartidas por todo el continente, entre ellas Sevilla.

Sabido es por todos, que la selección española de fútbol es el mayor generador de audiencia del país. Los grandes campeonatos de selecciones atraen en torno a La Roja a muchas personas que apenas consumen información deportiva el resto del año. No en vano, nueve de las diez emisiones más vistas de la historia de la televisión en España, son partidos de la selección nacional, según Barlovento Comunicación.

Sin ir más lejos, en la presente edición, la eliminación de España, en las semifinales, frente a Italia en la tanda de penaltis, congregó frente al televisor a 14,1 millones de espectadores, con una cuota de pantalla del 72,9%.

Lo cierto es que para los aficionados al deporte en general, y al fútbol de selecciones en particular, la Ley del Deporte, que obliga a retransmitir en abierto Mundiales y Eurocopas, es una auténtica bendición.

Y, por supuesto, lo está siendo para Mediaset, que es la poseedora de los derechos en España, y que entre Cuatro y Telecinco, ofrece una cobertura completa de estos campeonatos. De este modo, durante los meses de junio y julio cada dos veranos, coronavirus y Mundial de Catar en diciembre de 2022 mediante, los canales convencionales son los reyes del mundo audiovisual.

Este tipo de torneos, por lo tanto, permiten al aficionado reconciliarse con los canales de toda la vida y a los medios reivindicar el poder de la televisión tradicional, que aún no ha dicho su última palabra.

Juegos Olímpicos

La mayor fiesta del deporte llega a su cita, con un año de retraso, rompiendo de manera excepcional el ciclo de cuatro, entre evento y evento. En unas condiciones extrañas, ya que de primeras se descartó la posibilidad de que hubiera público internacional y finalmente no habrá ni siquiera aficionados japoneses, pero la cita olímpica ya está aquí.

Tokio 2020, que también mantiene su nombre original, se disputa en un horario un tanto incómodo para el aficionado español. Pero, al igual que la Eurocopa, se puede ver íntegramente en abierto, en esta ocasión por RTVE. De hecho, a través de los canales digitales, el espectador puede elegir presenciar diferentes competiciones en las que participen atletas españoles.

Los Juegos Olímpicos siempre suponen un gran empujón a las audiencias de la radiotelevisión pública, que en los últimos años han visto cómo perdía los derechos de los principales eventos deportivos del planeta.

La de las Olimpiadas es una inversión rentable ya que es el segundo evento más visto a nivel internacional, solo superado por el Mundial de fútbol. Según datos del COI, en Río 2016 se batieron todos los récords ya que 5.000 millones de personas en todo el globo presenciaron en algún momento la cita brasileña.

La vuelta masiva del televidente español a los canales convencionales es una realidad este verano. Pero no menos cierto es que esta circunstancia es pasajera y que en cuanto llegue septiembre volverá a apostar por las plataformas de pago. La pregunta que nos hacemos es la siguiente ¿Hay alguna opción de que este sueño de varias noches de verano se perpetúe todo el año?

Compártelo